Discriminación
Discriminación
Trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos ámbitos de la vida social en función de una o varias categorías, sean estas reales, atribuidas o imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o la clase social.
La discriminación es un acto que limita o perjudica el acceso a derechos de las personas afectadas. En la actualidad, cuenta también con una acepción positiva, denominada habitualmente ‘acción positiva’, dirigida a favorecer la igualdad de las personas estableciendo,
En el marco del derecho de asilo, la discriminación no es considerada por sí misma como persecución, exceptuando sus expresiones particularmente atroces y que, por sí mismas, constituyen una violación grave de los derechos humanos. Sin embargo, un patrón persistente y generalizado de discriminación que resulte en consecuencias sustancialmente perjudiciales para la persona o para el grupo, justifica la necesidad de protección internacional.
En el ámbito de las migraciones, destaca un tipo de discriminación debido a su extensión e impacto: la discriminación racial. Siendo el racismo un sistema ideológico, la discriminación racial es una de sus formas de violencia.
★Causas de la discriminación racial★
¿Qué es la discriminación racial?
La discriminación racial se produce cuando alguien siente odio hacia otra persona o grupo de personas por el hecho de tener cualidades o características distintas, como el idioma, el color de la piel, las costumbres o el lugar de procedencia, por ejemplo. Cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, nos recuerda la importancia de acabar con el racismo y respetar el principio de igualdad para todos los seres humanos.
•Causas de la discriminación racial
Son muchas las causas que se esconden tras discriminación racial. Algunas de las más comunes son el miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias socio-económicas. En muchas ocasiones, estas razones se entremezclan, incluso de forma inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas que vulneran los derechos humanos.
Lo primero para acabar con estas causas, es conocerlas, así que vamos con las más comunes:
★Miedo★
Muchas investigaciones coinciden en que la principal causa del racismo es el miedo. En 1968, un estudio llevado a cabo por el psicólogo Robert Zajonc probó que hay un estrecho vínculo entre la familiaridad y nuestra forma de juzgar: cuanto más conocemos algo o a alguien, más nos gusta, y viceversa. Esta idea tan popular es lo que hoy se llama Teoría del efecto de mera exposición.
★Desconocimiento★
Muy ligados al miedo están el desconocimiento y la falta de información hacia otras etnias y culturas. Conocer, dudar, contrastar información y, sobre todo, respetar la diversidad, son buenos consejos para evitar la discriminación racial.
★Circunstancias socio-económicas★
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un ejemplo lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo” del régimen nazi, así como una propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiar.
★Ideología★
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han existido corrientes de pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que, hoy en día, están lejos de haberse erradicado.
La discriminación positiva
¿Has oído hablar alguna vez de discriminación positiva? Es el concepto que se utiliza para describir una política social que se orienta a mejorar la vida de algunos grupos que hayan sufrido históricamente discriminación. El objetivo es precisamente conseguir una mayor igualdad.
¿A quién se orienta la discriminación positiva?
En líneas generales, se orienta a aquellos grupos sociales, étnicos o minoritarios que a lo largo de un período de tiempo hayan sufrido discriminación por alguna causa. La forma en la que se practica es a través de un trato preferencial en el acceso a ciertos recursos, servicios o protecciones, con la finalidad de que se mejore su calidad de vida.
★Origen del concepto★
El concepto de discriminación positiva nace en Estados Unidos, donde las personas negras sufrieron durante siglos una opresión racial. Aunque en un primer momento se refería a la discriminación por raza, a partir de los años 60 del siglo XX empezó a trascender a otras esferas, como la sexual, la religiosa o la social. Y ahí comenzó todo.
★La discriminación positiva por causa de género★
La igualdad entre sexos es crucial para lograr un correcto desarrollo de la sociedad, pero en la práctica esta equidad no se da. Veamos ejemplos que lo ilustran y averigüemos qué hace la legislación al respecto.
★Desigualdad entre hombres y mujeres★
En algunos países, las mujeres se encuentran en una situación de inferioridad tan acusada que no pueden vestirse como quieren, conducir un vehículo, trabajar en turnos de noche o incluso aceptar la herencia de sus familiares. Tampoco tienen derecho a un matrimonio libre o a un divorcio.
★Las leyes y la discriminación★
La legislación internacional relativa a los derechos humanos prohíbe todo tipo de discriminación, incluida la que se basa en el sexo, y garantiza que mujeres y hombres disfruten de sus derechos de igual manera.
Por ejemplo, en el artículo 15 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, se establece que los países vinculados deben reconocer los mismos derechos para ambos sexos, y en posteriores artículos se dispone que estos Estados tomen las medidas necesarias para que se cumplan. Esta convención ha sido ratificada por 186 Estados, pero muchas mujeres en el mundo siguen sin poder acceder a estos derechos.
★Planes estratégicos de igualdad de oportunidades★
El artículo 17 de la mencionada ley establecía que el Gobierno, en aquellos asuntos que fueran competencia del Estado, debía aprobar de forma periódica un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades cuya finalidad era alcanzar la equidad y acabar con la discriminación por cuestión de sexo.
El primero de ellos, que abarcaba el período 2008-2011, defendía el empoderamiento de las mujeres (fomentar su acceso a cargos directivos y revalorizar su contribución), incluía la transversalidad de género como mecanismo de equidad o la necesidad de acabar con los obstáculos que tradicionalmente impedían que las mujeres accedieran a los ámbitos tecnológicos y científicos.
El segundo plan, 2014-2016, del que te hemos hablado con anterioridad en este blog, se establecía en torno a una doble estrategia: el mantenimiento de las políticas de igualdad para acabar con las discrepancias y la transversalidad para lograr cambios estructurales.
Para hacerla factible, abogaba por la equidad en el ámbito laboral, la conciliación de la esfera personal, laboral y familiar, la desaparición de la violencia de género o una mayor participación de las mujeres (a nivel político, social y económico).
Excelente, informacion muy interesante
ResponderBorrarExcelente
ResponderBorrarMuy buen trabajo :)
ResponderBorrarEsta interesante para saber sobre la sociedad
ResponderBorrar